Maestría enLingüística
Maestría en Lingüística
Investigación
LÍNEAS
La diversidad lingüística -asociada a la diversidad cultural y ambiental- en todo el planeta está bajo amenaza. Colombia es un territorio en el que confluyen lenguas de grandes familias continentales, lenguas de familias locales, lenguas aisladas y lenguas surgidas como consecuencia de procesos coloniales. El estudio, registro y fortalecimiento del patrimonio inmaterial de los pueblos nativos y raizales, así como de los saberes asociados a éste, son tareas insoslayables de la academia que debe acompañar y construir respuestas conjuntamente con estos pueblos. Por su naturaleza estatal, la Universidad Nacional de Colombia está llamada a atender esta realidad lingüística del país y a velar por el mantenimiento y desarrollo de sus lenguas nativas (Ley 1381, 2010).
Sublíneas:
-
Documentación lingüística
-
Descripción lingüística
-
Revitalización lingüística: Adquisición, transmisión y desarrollo de lenguas
-
Tradición oral y educación propia
-
Lenguas de señas
El español es la tercera lengua más hablada del mundo y es lengua oficial de Colombia y co-oficial con las lenguas nativas en sus territorios (Constitución Política de Colombia, 1991). Esta línea de investigación de la maestría estudia el español desde una perspectiva diacrónica y sincrónica. Se ocupa de los niveles fonético, fonológico, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático del español y de los problemas de su enseñanza y aprendizaje como lengua materna, L2 y lengua extranjera, en distintos niveles educativos (educación básica, media y superior). Por su condición de lengua nacional y oficial, la Universidad Nacional de Colombia está llamada a promover los estudios de la lengua española y sus variedades, como valores culturales y principios de cohesión e identidad del pueblo colombiano.
Sublíneas:
-
Filología hispánica
-
Lingüística comparativa e histórica
-
Español de Colombia
-
Lectura y escritura como prácticas sociales y culturales
-
Estudios diacrónicos y sincrónicos del español
-
Didáctica del español como lengua materna, L2 y lengua extranjera
-
Sociopragmática intercultural
-
Estudios sociolingüísticos del español
-
Enseñanza de español a personas sordas
Esta línea vincula trabajos relacionados con bilingüismo y contacto de lenguas en ambientes educativos y en zonas de lenguas nativas minoritarias y mayoritarias. Los factores sociales, culturales y cognitivos del bilingüismo, la interculturalidad, las hegemonías lingüísticas, las lenguas amenazadas y las migraciones constituyen problemas novedosos de esta línea de investigación.
Sublíneas:
-
Estudios de adquisición de L2 y lengua extranjera
-
Bilingüismo e interculturalidad
-
Lenguas pidgin, criollas y mixtas
-
Plurilingüismo y multiculturalismo
-
Traducción e interpretación
-
Educación bilingüe
Esta línea revisa los conceptos, modelos y metodologías de investigación sobre el vínculo entre lenguaje, discurso y representaciones sociales, tomando en cuenta las coyunturas del país y los procesos mediáticos contemporáneos cuyo eje son los sistemas semióticos que constituyen el discurso.
Sublíneas:
- Semiótica
- Análisis del discurso
- Análisis crítico del discurso
- Multimodalidad y multimedialidad
- Habla, sociedad y cultura
- Identidades y transformaciones socioculturales
- Decolonialidad y discurso
- Estudios en comunicación, cultura y cognición
- Semioesferas y comunicación
El lenguaje tiene una dimensión estructural, social y también psicológico-cognitiva. Esta línea tiene como foco la dimensión cognitiva. ¿Cómo aporta el lenguaje al conocimiento del mundo? ¿Puede haber cognición sin lenguaje? ¿La cognición tiene características universales? Estas y otras preguntas se estudian a través de reflexiones sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje, la comprensión y la producción del lenguaje y las patologías del lenguaje y el habla. También, se trabaja la relación lengua-cognición y cultura. Estos temas se tratan desde diferentes escuelas (lingüística-cognitiva, psicología cognitiva del lenguaje) y diferentes metodologías (observacional, experimental; cualitativa y cuantitativa).
Sublíneas:
-
Desarrollo lingüístico y cognitivo en niños y adultos en distintos contextos
-
Procesamiento del lenguaje
-
Lenguaje, cognición y cultura
-
Lingüística Clínica
-
Patologías del lenguaje y el habla
-
Monitoreo y reparación del habla
CONTACTO DE LA MAESTRÍA
Gloria Esperanza Mora Monroy
Coordinadora General de la Maestría
Edificio: 214, Antonio Nariño - Of. 235
coocumal_fchbog@unal.edu.co
316 5000 Ext 16672
Maria Teresa González Roa
Apoyo a la gestión de la Coordinación Curricular de Maestría en Lingüística
Edificio: 214, Antonio Nariño - Of. 216
coocumal_fchbog@unal.edu.co
(57-1) 3165000, Ext. 16672
(57-1) 3165134