![](/baukara/files/2914/5519/8713/02-header-baukara.png)
Baukara N° 7
En este número 7 de Baukara se retoma el papel de Gerardo Reichel-Dolmatoff y Alicia Dussán en la historia de la antropología colombiana, además de los colaboradores y amigos que participaron en la construcción de estas dos figuras como precursores de la antropología en nuestro país.
Esperamos que este número no solo haga justicia al trabajo académico de Gerardo Reichel -Dolmatoff y su esposa, doña Alicia Dussán, además de que se constituya como un aporte para superar las maniqueas discusiones en torno a la figura del eminente etnólogo austriaco-colombiano, que se generaron a partir del pasado Congreso de Americanistas en Viena (2012).
Baukara N° 6
Nuevamente Baukara presenta resultados de investigaciones en el campo museal, continuando la línea iniciada en Baukara 4 donde los artículos publicados se referían a museos como “ espacios de memoria, ciudadanía, reconocimiento, valoración y construcción de proyectos de nosotros o de los otros.”
En este número, los editores invitados Aura Lisette Reyes y Héctor García buscan encontrar un punto intermedio en el que “el espacio museal y el pensamiento social se interroguen, se respondan y se confronten”. Para tal efecto, seleccionaron tres artículos sobre investigaciones en los Estados Unidos y Europa y uno sobre un proyecto museal efímero sobre la memoria del dolor que tuvo lugar en Medellín, Colombia.
Confiamos que este número abra nuevas perspectivas e inquietudes tanto a quienes trabajan en museos como a quienes investigan sobre procesos que se dan en su interior que muchas veces quedan guardados exclusivamente en los archivos institucionales. Esperamos que la divulgación de estas investigaciones fomenten la realización de nuevos trabajos que acerquen la academia y los museos.
Baukara N° 5
Este número de Baukara, está dedicado al patrimonio cultural inmaterial y a las reflexiones que este polémico término fomenta. Los autores son investigadores que se dedican al estudio e investigación de este tema y a analizar las implicaciones que este patrimonio tiene en el ámbito local y global.
El objetivo de hacer un número sobre patrimonio cultural inmaterial fue resaltar la diversidad cultural no solo del país sino mundial. A veces, debido a que nos encontramos inmersos en otros temas y a exceso de información, tendemos a dar por sentados temas tan relevantes como el respeto, reconocimiento y protección de lo que somos, hacemos, comemos, cantamos, bailamos, consumimos, pensamos y sentimos. Baukara 5 quiere ser una publicación que suscite y provoque análisis críticos sobre el patrimonio cultural inmaterial, y sobre todos los contenidos que ha publicado y publicará. Baukara 5 no quiere quedarse al margen de discusiones actuales sobre el tema y por eso este número se ha unido a ellas.
Baukara N°4
Los museos son espacios de memoria, ciudadanía, reconocimiento, valoración y construcción de proyectos de “nosotros “ o de los “otros”. Los museos son también lugares que guardan objetos, recuerdos, experiencias y realidades de una comunidad, región o país y que permiten conocerlos y disfrutarlos. Los museos son también el resultado de la relación entre tres grupos sociales: primero, la sociedad que produjo el patrimonio material o inmaterial que se exhibe. Segundo, los mediadores, es decir los responsables del museo, sus directivas, guionistas, curadores, museógrafos, educadores, y tercero los visitantes, el público que con su bagaje académico reinterpreta los mensajes que el museo proyecta.
Este cuarto número de Baukara está dedicado a los museos y en particular a algunas discusiones sobre la museología contemporánea: la patrimonialización y políticas sobre identidades comunitarias, regionales y nacionales, los retos que han significado renovaciones museográficas y cómo la inclusión, la diversidad cultural y étnica, las voces múltiples y la consulta a diversos grupos sociales son elementos esenciales en los museos de hoy .
Baukara N°3
En este tercer número de Baukara estamos publicando el resto de ponencias presentadas en Memoria, identidad y territorio: 70 años del Instituto Indigenista de Colombia: Circunscripción territorial: el Instituto Indigenista de Colombia y el resguardo como cuerpo social a cargo de Carlos Andrés Barragán; Manuel Quintín Lame, a cargo de Jenny Marcela Rodríguez; Juan Friede y el Indigenismo a cargo de Laura Sánchez Alvarado, Rómulo Rozo, la diosa Bachué y el indigenismo en Colombia (1920 – 1950) a cargo de Melba María Pineda García; La cultura material indígena en el Museo Nacional: perspectivas y consideraciones a cargo de Clara Isabel Botero; Indigenismo y patrimonio inmaterial: ¿la transformación de un concepto o la afirmación de la diferencia? a cargo de Jimena Perry y Proyecciones del Instituto Indigenista de Colombia en la División de Asuntos Indígenas a cargo de Francois Correa y Sandra Acero, además un artículo titulado La polisemia de la cultura y de la política en el patrimonio histórico de Brasil: del Río de Janeiro ochocentista a los indios contemporáneos escrito porMaría Renata y María Raquel da Cruz Durán.
Asimismo, en este tercer número presentamos dos documentos inéditos de gran importancia para la historia de la antropología colombiana, el primero titulado El Cooperativismo agrícola y el desarrollo de las comunidades indígenas. El segundo titulado Instituto Indigenista de Colombia y la parcelación de los resguardos, 1944. Finalmente presentamos una reseña biográfica de la vida y obra de una de las pioneras de la antropología colombiana, doña Edith Jiménez de Muñoz escrita por su hija María del Pilar Muñoz.
Baukara N°2
Baukara, bitácoras de antropología e historia de la antropología en América Latina, recoge en forma escrita en sus números 2 (julio-diciembre 2012) y 3 (enero-junio 2013) la gran mayoría de las presentaciones hechas durante el evento Memoria, identidad y territorio: 70 años del Instituto Indigenista de Colombia para dar continuidad a la conmemoración de la fundación del Instituto Indigenista de Colombia (IIC), y diseminar el papel que tuvo en la proyección de una nacionalidad más incluyente y sensible hacia la diferencia cultural.
Baukara N° 1
Este primer número de Baukara refleja el trabajo de nuestro grupo de investigación: se publican seis artículos que fueron presentados en un homenaje, impulsado por el grupo AHAAL, a la creación del Instituto Etnológico Nacional, primer instituto de investigación en etnología creado por el estado colombiano en 1941 y cuyos fundadores fueron Paul Rivet y Gregorio Hernández de Alba.